Romance a Tu Mirada Fugaz

Mario H. Vázquez


Para este post estuve recordando cómo me acerqué a las obras de arte y me parece que si bien la escuela influyó en esto, creo que también le debo el acercamiento a las artes a mi hermana y a unos libros en mi casa (recuerdo mucho un libro de fotografía sobre ruinas griegas y lo mucho que me gustaba verlo, al igual que un libro de fábulas medievales ilustrado). Y aunque no eran parte del gremio de las "bellas artes" recuerdo mucho las tarjetas de los "Monstruos de Bolsillo" que con tanto gusto juntaba en cajitas de dulces Sonric's en el '94, tal vez no lo sabía aún, pero de ahí surgiría mi gusto por las cosas "oscuras".

Este post hablará sobre el arte, un poco de lo que pasa en nuestro cerebro al percibirlo y como se relaciona todo con un oscuro, "religioso" y excelente metroidvania: "Blasphemous".

Fragmento de una imagen promocional del juego "Blasphemous" (The Game Kitchen)


El Milagro Doloroso

Comencemos por hablar un poco del juego "Blasphemous" es un metroidvania pixeleado desarrollado por The Game Kitchen lanzado en el 2019, en el cuál tomamos el papel de "Penitente" un miembro de la orden del Lamento Mudo que tiene que seguir su penitencia y combatir a las manifestaciones del Milagro, en formas brutales y obvio con mucha catsup (sangre) mientras descubres los secretos oscuros de Cvstodia (el sitio donde se desarrolla el juego).

El juego tomó su inspiración principal en la "Procesión de Disciplinantes" de Francisco Goya e incluso su lanzamiento se realizó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

"Procesión de Disciplinantes" (1812-1819) de Francisco de Goya


Durante el juego "Penitente" irá recolectando mejoras como cuentas de rosario, plegarias o rezos, al igual que huesos (nombrados en homenaje a los backers de este proyecto en Kickstarter).

Los rezos merecen una mención especial pues casi todos ellos están nombrados por un "palo" de flamenco y cuentan con un pequeño verso al leer sus descripciones, dos ejemplos son: Taranto a la Hermana Mía y Següiriya a Tus Luceros;  esto nos muestra que la cultura española está presente en todos los aspectos del juego.


La percepción del arte

Ya que les comenté un poco del juego les hablaré de conceptos de cómo el cerebro percibe el arte y una investigación realizada al respecto.

Como todo lo que vemos, los estímulos visuales los percibimos por los ojos y viajan por el nervio óptico hasta llegar al lóbulo occipital, dentro de este lóbulo se encuentran áreas que se dedican a clasificar componentes específicos de los estímulos, una vez que se asimilaron los componentes del estímulo se completan las imágenes que nuestro cerebro interpreta.

Imagen que muestra el camino que siguen los nervios ópticos hasta llegar a las áreas especializadas en el cerebro


¿Pero qué sucede al ver una obra de arte? 

Para saber más de este proceso en específico usaremos como guía el artículo de Vessel, Starr y Rubin (2012) en el que analizaron los procesos cerebrales ligados a observar obras de arte de diverso tipo. Una de los primeros conceptos que mencionan es lo subjetivo y diverso que puede resultar el gusto de una obra artística pues muchas personas pueden apreciar de diversa forma una misma obra y basar su juicio en cómo individualmente se perciben algunas de las emociones evocadas por la obra.

Para esta investigación se usaron 16 participantes reclutados de la Universidad de Nueva York, respecto a las obras de arte, se usaron 109 obras de la base de datos en línea de obras de arte de diversos museos (CAMIO, por sus siglas en inglés). Los participantes tuvieron una primera sesión de calificación de las obras dentro de un resonador, calificando de 1-4 según la fuerza del sentimiento provocado por la imagen (no importando si fuera agradable o desagradable) posteriormente frente a una computadora volvieron a ver las 109 imágenes, pero en esta ocasión calificándolas en una escala con nueve reactivos (alegría, placer, tristeza, confusión, sorpresa, miedo, desagrado, belleza y sublime).

Imagen del artículo de Vessel (2012) dónde se observan en naranja las áreas activadas al ver una obra de arte estéticamente llamativa para el observador


Una vez que se obtuvieron los resultados los investigadores encontraron que la Red Neuronal por Defecto (una red cerebral compuesta por la Corteza Prefrontal Medial Anterior, Corteza Posterior del Cíngulo y el Giro Angular), esta red neuronal se encuentra activa mientras estamos conscientes pero soñamos despiertos, pensamos en nosotros, en otros o planeamos cosas a futuro (pensar que un día de la semana comeremos unos chilaquiles con pollo o visitaremos un café que nos agrada mucho) se activó durante la calificación de obras más emocionalmente significativas para el espectador, en especial en la Corteza Prefrontal Medial Anterior, Corteza Posterior del Cíngulo e Hipocampo Izquierdo.

Se encontró también activación lineal en proporción al juicio estético del observador en redes posteriores y subcorticales, y diferencias en la activación en la Formación Reticular Pontina y en el Zurco Inferior Temporal Izquierdo, dependientes de aspectos que cada observador encontraba interesantes.

Ejemplos de las obras de arte usadas en el estudio de Vessel (2012)

Bueno pero... ¿todo este verbo con tecnicismos qué quiere decir?, pues las regiones implicadas en el estudio se involucran en la contemplación y en la autoevaluación, así que aunque se observara un estímulo "externo" el juicio emitido para tal estimulo era "interno". Los autores explican esto de forma muy atinada en el artículo: 

"Durante experiencias estéticas intensas, la Corteza Prefrontal Medial Anterior puede funcionar cómo una puerta de acceso a la Red Neuronal por Defecto, indicando relevancia personal y permitiendo una integración aumentada de sensaciones externas (sensoriales/semánticas) relacionadas con un objeto artístico y con estados internos (evaluativo/emocional)". p.9

Aquí yace una de las explicaciones de porque el arte nos puede parecer tan conmovedor o tan repulsivo, las redes neuronales involucradas en el juicio son tan personales cómo nuestro gusto por un tipo de arte en específico, pues juzgamos al arte como si nos juzgáramos a nosotros mismos. 


Encontrando arte en lo repulsivo

"Vuelo de Brujas" (1797-1798) de Francisco de Goya

Hay obras de arte con temas bastante oscuros o gráficamente violentos, como ejemplos servirían obras de Caravaggio o las catalogadas "Muzan-e" de Japón, en estos ejemplos podemos ver momentos no muy agradables plasmados de forma muy estilizada y artística y al igual que con lo plasmado por Francisco Goya que sirvió de inspiración para la dirección artística de Blasphemous, dentro de estas obras encontramos experiencias que nos pueden parecer sorprendentes, aterradoras, inquietantes, pero no dejamos de mirarlas, porque hay en ellas algo que resuena dentro de nosotros (no solamente en un sentido poético) y cuando esta experiencia viene de un videojuego merece una mención especial.

En Blasphemous no sólo tenemos un excelente metroidvania, tenemos una puerta de acceso a un enorme bagaje cultural, por lo visual (e incluso religioso) musical y por la rica historia oscura que los múltiples coleccionables del juego nos enseñan.

Como cierre de este post les dejo el verso que cree en honor a este escrito, obviamente influido por los rezos del juego:


Romance a tu Mirada Fugaz

Los luceros mirando están

Su brillo genuino me dan

Estrellas fugaces bailan

Me miran y ven más allá

 

Con hojas de oro adornadas

Tu mirada quiero enmarcar

Con tus estrellas quedarme

Para soñar y suspirar.


 Referencia:

Vessel E, Starr G, Rubin N (2012) "The brain on art: intense aesthetic experience activates de default mode network", Frontiers in Human Neuroscience, 6:66


Comentarios

Entradas populares