La Fuerza Interior
Mario H. Vázquez
En ocasiones llegamos a ver alguna película, leemos un libro o vemos una serie (en este caso anime) y nos dejan algo más que entretenimiento, podemos encontrar fragmentos de nuestras vidas, ya sea en situaciones iguales a las plasmadas o de formas indirectas, pues de esto les hablaré en esta ocasión, de cómo la historia de un personaje de anime repercutió conmigo y puede ser un símil al proceso terapéutico.
Saquen los kunais porque en esta ocasión les voy a hablar de Naruto.
El ninja de la Aldea de la Hoja
La historia de Naruto y Naruto Shippūdden se basan en las aventuras de un huérfano llamado Naruto, que vive en la Aldea de la Hoja, en un mundo donde los ninjas existen y dependiendo de su aldea de procedencia tienen afinidad por el uso de ciertas técnicas.
Naruto tiene una infancia difícil, pues además de ser huérfano, tiene sellado en su interior a Kurama, un zorro de nueve colas y el más poderoso de los bijū (bestias con colas que indican su poder, mientras más colas, más poder) por tal motivo es visto de forma un tanto indeseable por la gente de su aldea, pues dentro de sí está una bestia que en alguna ocasión casi extermina a la aldea entera. En este universo los poseedores de bestias son conocidos como jinchūriki.
A lo largo de la historia de Naruto lo seguimos desde su infancia, hasta su edad adulta y en la continuación de la historia (Boruto, protagonizada por el hijo de Naruto) lo vemos siendo ya un padre (un tanto "desobligado" por ser ahora el líder de la aldea). Durante la historia somos testigos del crecimiento personal de Naruto y de cómo se antepone a las diversas tragedias que vive.
Naruto es un manga creado por Masashi Kishimoto, que fue publicado desde el año 1999 hasta el 2014, siendo su trabajo más importante y reconocido a la fecha, era supervisor del manga "Boruto: Naruto Next Generations", hasta finales del 2020, dónde asumió el rol de escritor principal del manga (en Japón es común que los autores de los manga sean además los dibujantes, en este caso Kishimoto únicamente será escritor).
A lo largo de su historia Naruto ha tenido más de 40 videojuegos publicados, siendo publicados internacionalmente alrededor de 30 títulos.
Dominando a la bestia
Conforme avanza la historia y Naruto crece es necesario que aprenda a dominar a Kurama y el enorme poder que este posee. Para hacerlo primero se debe fortalecer más a Naruto y se debe de enfocar en obtener poder por sí mismo, pues recaer en el uso del poder de la bestia podría llevar a Kurama a consumir a Naruto.
El antiguo maestro de su padre y "padrino" de Naruto, Jiraiya, es quién le enseña una de sus técnicas insignia y además a invocar poderosos sapos para combatir (en Japón los sapos son vistos como animales muy conectados con la naturaleza). Tras enterarse de la muerte de su maestro Jiraiya, un sapo anciano decide entrenar a Naruto para que le haga frente al enemigo que acabó con su maestro: Pain.
Además de entrenar para volverse más fuerte y derrotar a este enemigo, vemos cómo Naruto comienza a meditar para conectarse con la naturaleza. Aquí nos desviaremos un poco de Naruto y nos vamos al campo de la psicología pues la meditación es una gran herramienta, que en combinación con terapia, puede potenciar los beneficios en los pacientes.
En un meta-análisis realizado por González Valero et al. ₁ mencionan como las intervenciones principalmente se enfocaban en distinguir la importancia de las estrategias de meditación, programas de mindfulness y/o terapia cognitivo conductual para reducir el estrés, ansiedad o depresión de los estudiantes (la población investigada en los estudios).
A lo largo del meta-análisis se desglosan los tipos de intervenciones utilizados, su duración, población usada y los resultados obtenidos de las intervenciones; este tipo de estudios sirven para fundamentar la validez de algún procedimiento comparando los resultados obtenidos en estudios diferentes obteniendo así resultados más globales y con metodologías más diversas.
Dentro de las conclusiones del meta-análisis se encontró que las intervenciones que buscaban reducir el estrés, ansiedad o depresión en los estudiantes, a través de la meditación y/o los programas cognitivos conductuales, tenían un efecto positivo al producir mejorías (p.17). Sobre la terapia cognitivo conductual los autores nos mencionan que esta terapia tiene un efecto positivo en la autoeficacia y el compromiso, sin presentar un sentimiento de cansancio en los estudiantes, adicionalmente se agrega, que las herramientas de autoregulación emocional que buscan incrementar la conciencia emocional de uno mismo y mejorar el manejo del estrés, son relevantes, pues son efectivas al reducir emociones negativas y ansiedad (p. 19).
Así vemos que el entrenamiento de meditación de Naruto en un contexto de reducción de estrés y emociones negativas sería ampliamente provechoso, pero este no es el único entrenamiento introspectivo que Naruto realiza.
Más adelante en la historia Naruto viaja a la "Isla Tortuga" para aprender a controlar a Kurama, ahí es ayudado por otro jinchūriki llamado Killer Bee (aunque en un inicio no ayuda a Naruto), en esta isla Naruto tiene que pasar la prueba de la "Cascada de la Verdad", uno de los mejores momentos a mi parecer del anime, en un pequeño terreno y meditando frente a la cascada Naruto debe enfrentarse a una versión "oscura" de sí mismo para proceder, sin tener éxito en un primer intento.
Este segundo entrenamiento interior nos muestra cómo los juicios y estigmas que lleva cargando Naruto se personifican en su "oscuridad", siendo todo lo negativo de sus pensamientos, esta "oscuridad" es muy similar a la que muchos pacientes con enfermedades mentales presentan por los estigmas de vivir con su padecimiento y además nos hace recordar un poco de lo mencionado por Carl Jung, sobre la sombra presente en nosotros:
"Subestimar la sombra significa también menospreciar los contenidos sanos y positivos que tiene este arquetipo ya que incluye aspectos reprimidos y no vividos de la personalidad; es un depósito de contenidos no solo malvados o fracasados , sino también de cualidades no escogidas, de posibilidades de desarrollo rechazadas" ₂ (Baiardini et al., 2017, p.98)
En el segundo encuentro con su "yo oscuro", Naruto entiende que no debe derrotar físicamente a su doble, debe aceptarlo dentro de sí mismo, como una parte de él, esto queda de manifiesto cuando el le agradece por ser un motivo más por el cuál Naruto ha avanzado y que su estado actual es, en parte, gracias a que existió la sombra (esta escena es genial en el anime pues Naruto abraza a su sombra mientras le explica lo que entendió).
Jung nos da otro comentario sobre este proceso de confrontación y asimilación con la sombra: "La confrontación tiene el fin de suprimir la disociación. Para alcanzar este objetivo terapéutico, la naturaleza misma o la acción del médico provoca el choque y el conflicto entre los opuestos, sin lo cual la unificación no es posible." ₃ (Jung 2011, p.209).
Una vez superada su oscuridad, Naruto puede pasar a enfrentarse a Kurama para finalmente poder controlar su poder de una forma consciente.
La fuerza interior
Después de toda la descripción de parte del proceso de crecimiento que tiene el personaje de Naruto, sólo me queda cerrar con el sentido de este escrito (si todavía no ha quedado claro jeje). En Naruto vemos un símil de alguien con una enfermedad mental o crónica, vemos estigmas por parte del entorno social que lo rodea y cómo Naruto debe vivir con la condición de ser un jinchūriki (como si tener a Kurama dentro fuera como tener depresión, bipolaridad, epilepsia, etc.).
A lo largo de su historia vemos como se acepta cada vez más y logra por sus enormes hazañas, por el bien de su aldea, comenzar a revertir la imagen que la sociedad tenía de él y de forma más importante, la misma imagen que él tenía de sí mismo.
Este anime (y obviamente los juegos basados en él) nos muestra un ejemplo de cómo situaciones que vivimos normalmente en el mundo real, pueden ser reinterpretadas para resignificarse y mostrarse cómo adecuados ejemplos de superación ante la adversidad. Aunque en el caso de Naruto no tuvo propiamente acompañamiento médico o psicológico, nosotros si lo tenemos y estas herramientas nos ayudan a encontrar la fuerza interior que todos llevamos dentro, a aceptarnos, y a buscar (al igual que Naruto) cumplir nuestras metas.
Referencias
₁ González-Valero G, Zurita-Ortega F, Ubago-Jiménez JL, Puertas-Molero P. (2019) Use of Meditation and Cognitive Behavioral for the Treatment of Stress, Depression and Anxiety in Students. A Systematic Review and Meta-Analysis, Int. J. Environ. Res. Public Health, 16, 4394
₂ Baiardini I, Cacciola B, Giardini A, Maffoni M, Ranzini L, Sicuro F. (2017) "Carl Gustav Jung. El inventor de la Psicología Analítica", Colección "Comprende la Psicología", Salvat
₃ Jung CG. (2011) "Psicología y simbólica del arquetipo", Paidós
Comentarios
Publicar un comentario