Una reflexión en torno al libro “Breve historia de la locura” apoyada en los videojuegos parte 2: el fantasma de Esparta

Fernando “Tianlong” López Sólís


En Marzo de 2005 fue lanzado para el Playstation 2 el primer juego de un asaga que ha sido una de las màs aclamadas de las consolas de Sony: God of War. En ella tomamos el rol de Kratos, un guerrero excepcional de origen espartano que, motivado por la ira y la sed de venganza, enfrenta criaturas fantásticas, titanes y dioses de la mitología griega (excepto en la última entrega que está ambientada en un entorno nórdico).  


La furia del llamado fantasma de Esparta es legendaria y las formas de acabar con sus enemigos brutales; basta con recordar el enfrentamiento con Zeus que podemos ver en este video con un título un tanto jocoso. 




Ciertamente, podríamos pensar en Kratos como un psicópata desde la perspectiva actual en la que no es lícito vengarse usando la violencia y la brutalidad. Sin embargo ¿en la antigüedad se hubiera interpretado de la misma manera? 


Esta es la segunda parte de estas reflexiones en las que se emparejará la lectura del libro Breve historia de la locura de Roy Porter con los videojuegos. En esta ocasión nos adentraremos al segundo capítulo de la obra de Porter, “Dioses y demonios” para resolver la pregunta que nos planteamos.


El autor indica que la locura en la antigüedad era interpretada como un forma de fatalidad o de castigo, esto desde los primeros mitos religiosos y las fábulas heroicas. un claro ejemplo de ello es cómo Homero presentó en sus obras a un Áyax demente que masacra ovejas bajo la trastornada creencia de que se trata de soldados enemigos. La violencia, la aflicción, el apetito sangriento y el canibalismo se asociaron comúnmente con la locura.


Con lo anterior se puede notar la inspiración en las obras épicas antiguas para formar la historia de God of War. Los héroes, además de protagonizar batallas y realizar hazañas maravillosas, también solían enfrentarse a situaciones trágicas que, al igual que Kratos, les llevaban a los diversas manifestaciones de locura que se mencionaron anteriormente. 


El autor del libro ofrece además un ejemplo muy ilustrativo: señala que Herodoto describe al demente rey Cambises de Persia, quien desdeña la religión, y se pregunta: ¿quién sino un loco deshonraría a los dioses? Sin duda Kratos encaja en esta descripción. 

Kratos después de asesinar a Helios



Y es que las alteraciones desenfrenadas en el estado de ánimo, el habla y el comportamiento eran imputables generalmente a algún poder sobrenatural. Nuestro autor menciona que, en las tragedias, los poderes de destrucción ya no eran sólo los de la fatalidad externa, los dioses soberbios y las malévolas furias, sino que la rutina es también infringida por el mismo individuo: los héroes se hallan consumidos por su hubris, su ambición o soberbia, seguida por la ignominia, el pesar y la culpa; se desgarran a sí mismos y contribuyen a generar su propia locura (nemesis): la guerra civil de la psique se torna algo endémico a la condición humana. 


Dicho lo anterior, podemos asegurar que en en la saga God of war encontramos un ejemplo de cómo era percibida la locura en las culturas antiguas. Kratos, el guerrero cuya sed de sangre es temida y admirada a la vez, no es muy diferente a los héroes griegos. Estos tampoco eran diferentes a Cuchulainn de la cultura celta o los berserkers nórdicos. Todos ellos tenían una condición de origen divino que los hacía mortíferos, diferentes y valorados por igual, pues en un contexto de constantes batallas quién podía cortar más cabezas de enemigos era considerado héroe. 

Suicidio de Áyax el grande por Poussin


¿Has jugado God of war? ¿Cuál ha sido tu enfrentamiento favorito de la saga? ¿Conoces más historias de locura en las culturas de la antigüedad? Déjanos aquí tus comentarios. Y si no leíste la primera parte de esta entrega en la que recordamos algunas de las polémicas en torno al concepto de la locura y la psiquiatría a lo largo de la historia apoyándonos en el videojuego Silent Hill Homecoming. te dejamos el enlace aquí.

Referencias

Porter, Roy. Breve historia de la locura. trd. Juan Carlos Rodríguez. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2003. 226 p. il. [Colección Noema, 27]

Comentarios

Entradas populares